lunes, 31 de marzo de 2014

Terapias psicológicas.

Las terapias psicológicas.
La complejidad del ser humano hace que en Psicología haya más de una teoría psicológica. En el caso de la psicología clínica, las modalidades terapéuticas son distintos caminos para llegar al mismo lugar: restablecer el equilibrio psicológico. 
Visita este  blog de psicología y localiza la terapia a la que está ligada la archifamosa imagen del diván. Además de esta modalidad terapéutica, la psicología clínica tiene otras formas de terapia. Nos vamos a fijar en tres: psicoanálisis, terapias cognitivo-conductuales y familiar o sistémica.
A pesar de que el blog está marcado como privado y no tengo acceso a él, me atrevo a decir que es el psicoanálisis de Freud.
a. ¿Qué se entiende por terapia?
Parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de las enfermedades.

b. ¿Qué persigue el terapeuta en psicología?
Extinguir o mejorar el malestar o enfermedad del paciente.

c. ¿Cómo se llaman los principales representantes de las 3 terapias que estamos estudiando?
1) S. Freud, C. Jung y J. Lacan.
2) A. Beck y A. Ellis
3) P. Watzlawick y Selvini-Palazzoli

d. ¿Qué entienden por salud y trastorno mental cada una de esas modalidades terapéuticas?
Psicoanalisis: Salud; ninguna persona está sana. Trastorno mental; No es sólo el desequilibrio entre las diferentes instancias del aparato psíquico, sino tambien el esfuerzo constante del individuo por conseguir nuevamente dicho equilibrio.
Terapia cognitivo-conductual: la salud de las personas debe estar encaminada desde la psicoeducación, la modificación de conductas “patológicas”, basandose en los principios de aprendizaje e investigación, fortalecimiento de hábitos y habilidades sociales que permitan al hombre una participación más activa en su vida. Una persona que no es correctamente "educada" es una persona trastornada. Por ejemplo un fumador.
e. ¿Qué métodos emplean?
1) Instrospección.
2) Aprendizaje directo de las causas que producen los síntomas.
3) Cambio de roles de poder.

f. ¿Qué técnicas utilizan?
1) Interpretación de la asociación libre de ideas, sueños, transferencia y síntomas.
2) Condicionamiento de la conducta mediante refuerzos positivos y negativos.
3) Desafío a las decisiones familiares y redefinición de los problemas.

g. ¿Qué objetivos básicos persiguen todos los terapeutas, según el psicólogo Chris Kheinke?
- Ayudar a superar la desmoralización.
- Afianzar la competencia personal.
- Superar las conductas de evitación.
- Ser consciente de las propias ideas erróneas.

h. Clasificas estos objetivos por orden de importancia, según tu punto de vista.
-Ser consciente de las propias ideas erroneas.
-Superar las conductas de evitación.
-Ayudar a superar la desmoralización.
-Afianzar la competencia personal.

i. Contesta las actividades de la página 317 del libro del alumno.
a. agorafobia
b. trastorno obsesivo-compulsivo
c. ansiedad
d. ansiedad
e. postraumático
f. Hematología
g. Esquizofrenia
h. depresión
i. estrés
j. depresión.

Elige un trastorno mental, busca algún personaje histórico que lo haya padecido, una película o un libro en el que se hable del mismo. ¿Qué terapia/s se emplea/n para curarlo?
j. Define los términos que aparecen en la página 320 del libro del alumno.
Anorexia: Enfermedad obsesiva que puede llevar al paciente a la inanición.
Ansiedad: Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad.
Bulimia: deseo exagerado de comer, sin que logre saciar su apetito.
Delirio: Estado de alteración mental, generalmente provocado por una enfermedad o un trastorno, en el que se produce una gran excitación e intranquilidad, desorden de las ideas y alucinaciones.
Depresión: Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas.
Dismorfobia: consiste en una preocupación importante y fuera de lo normal por algún defecto percibido en las características físicas, ya sea real o imaginado.
Esquizofrenia: es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad.
Fobia: es un trastorno de salud emocional o psicológica que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas
Ludopatía: consiste en un trastorno en el que la persona se ve obligada, por una urgencia psicológicamente incontrolable, a jugar, de forma persistente y progresiva.
Manía: es un trastorno mental consistente en una elevación anómala del estado anímico. Forma parte de los trastornos del ánimo, constituyendo una de las fases del llamado trastorno bipolar.
Obsesión: se trata de una perturbación anímica producida por una idea fija, que con tenaz persistencia asalta la mente.
Paranoia: el trastorno delirante o paranoia es un trastorno psicótico caracterizado por ideas delirantes no extrañas en ausencia de cualquier otra psicopatología significativa
Psicoanálisis: modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana.
Psicología clínica: rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental.
Psicopatía: trastorno antisocial de la personalidad, o más ampliamente, cualquier anomalía psicológica.
Psicoterapia:  proceso de comunicación entre un psicoterapeuta y una persona que acude a consultarlo que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.
Psiquiatría: rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.
Terapia familiar: Reconocido enfoque psicoterapéutico dirigido principalmente al sistema familiar como unidad social.

k. Contesta los apartados 2, 3 y 4 de esa página.
2)
a) Mediante procesos psicoterapeuticos.
b) Son enfermedades, y diferentes en cada ambiente y cultura.
c) Criterio estadístico, biológico, social y subjetivo y personal.
d) Alteraciones del sueño, la tristeza e irritabilidad y el rendimiento cognitivo. Sí.
e) Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad. Se produce en las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, el estrés postraumático y el trastorno de ansiedad generalizada. Sí, hay fármacos para tratarlo.
f) Factores físicos, psicológicos y sociales.
g) Percepciones perturbadas, desorganización del pensamiento y emociones y conductas inadecuadas y retraimiento social. Los cuatro tipos de esquizofrenia son: paranoide, hebefrénica, catatonica y simple.
h) Los delirios intervienen los factores genéticos y las paranoias por acontecimientos vitales.
i) El psicótico: Es un enfermo incontrolado, fuera de si, que ha perdido todo contacto con la realidad.
El psicópata:  Son individuos antisociales, inquietos, incapaces de establecer relaciones sociales, pero no sufren de los delirios o alucinaciones que padece un psicótico.
j) El tratamiento psicológico es un método libre de fármacos, que busca superar el problema de forma natural mediante la reflexión y superación de los problemas. El farmacológico suministra fármacos, considerando que es un problema de caracter biológico.
k) No. Entre la salud y la enfermedad hay una línea muy, muy delgada. El abismo esta entre una enfermedad grave y la salud, pero hay que tener en cuenta que la enfermedad no siempre es grave. Y sí, podría decirse que el psicoanálisis es un viaje al pasado para comprender y superar el malestar presente.
l) Ayudar a superar la desmoralización, afianzar la competencia personal, superar las conductas de evitación y ser consciente de las propias ideas erróneas.

3)
A) Verdadero
b) Verdadero
c) Falso
d) Verdadero
e) Falso
f) Falso
g) Verdadero
h) Falso
i) Verdadero
j) Falso
k) Verdadero
l) Verdadero

4)

a)4 , b)1, c)3, d)5, e)2.


Clasificación y diagnóstico en psicopatología.

Clasificación y diagnóstico en psicopatología.
f. ¿Qué psicopatologías son las más características de nuestro tiempo?
En nuestro tiempo hay dos sistemas de clasificación de los comportamientos patológicos: la Clasificación internacional de las enfermedades auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (CIE-10) y el DSM (Diagnostic and Statistical Manual) de la APA (Asociación Psiquiátrica Americana). El último manual aparecido de la APA es el DSM-5.
Depresión, ansiedad, fobia, trastorno obsesivo-compulsivo, estrés postraumatico, esquizofrenia, bulimua y anorexia entre otros. *Nota: La sociedad está muy enferma. Cada vez más.

g. Busca en el libro Sentirse mejor la definición de "trastorno mental" de CIE-10, así como los dos signos que caracterizan a los trastornos psicológicos. Además, busca las causas y el funcionamiento de los trastornos psicológicos.
1-Presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren en la actividad del individuo.
2-Causas: Biológicos y ambientales, tambien pudiendo ser combinadas en la mayoría de los trastornos psicológicos. Existe una relación de influencia mutua entre las respuestas fisiológicas del cuerpo, los pensamientos, los estados emocionales y la conducta de una persona ante una determinada situación o problema. Por ejemplo, determinadas personas tienen un nivel inadecuado de sustancias químicas que conectan el funcionamiento de su sistema nervioso y que hacen que respondan con más problemas emocionales o de conducta ante determinadas circunstancias.

     2.1. Trastornos del estado de ánimo: depresión
h. Define depresión.
Trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
i. ¿Cuáles son los síntomas más significativos de la depresión?
Para diagnosticarse la depresión, deben presentarse mínimo dos de estos tres síntomas generales:
Ánimo o humor depresivo no habitual en el paciente, constante durante todo el día y mantenido en el tiempo de forma casi constante.
Pérdida o ausencia de interés por actividades anteriormente placenteras.
Aumento de la capacidad de fatiga, o pérdida de la vitalidad habitual.

    2.2. Los trastornos de ansiedad
j. ¿Qué diferencia hay entre ansiedad y angustia?
Diferencias Principales:
Angustia:
Opresión en la zona del corazón, taquicardia, molestias gástricas de distinta intensidad o naturaleza, ardores, etc.
La persona se encuentra inhibida; interiormente todo transcurre más lentamente, con cierta parsimonia.
La angustia es paralizante, tiende a que el individuo no pueda actuar, sintiendo bloqueada cualquier actividad.
Su relación con la Depresión es más estrecha que en la ansiedad.
El tiempo parece transcurrir más lentamente de lo habitual.
Se vive temiendo al futuro, y los recuerdos del pasado están muy presentes.
Se manifiesta más en personas sencillas, elementales, incluso un tanto superficiales.
El Tratamiento suele consistir en ansiolíticos, Técnicas De Relajación, y apoyo terapéutico.
Ansiedad:
Dificultades para respirar y falta de aire, principalmente.
La experiencia es principalmente psicológica, a diferencia de la angustia, que es más física o somática.
Miedos difusos, preocupación; impulso a la acción, a ponerse en marcha, a correr y huir… imposibilidad de permanecer quieto.
El tiempo parece transcurrir más deprisa, se sufre agobio por la impresión de la aglomeración de acontecimientos y sucesos. Todo parece suceder más rápido y alocadamente.
Pensamientos negativos acerca del futuro, de catástrofe inmediata, aunque imposible de argumentar el origen de esos miedos. Se tienen malos presagios, sospechas y vaticinios oscuros.
Se vive en un estado psicológico de confusión, de realidad abstracta e indefinible, de extrañeza…
La Ansiedad tiene algo de creativa (si no es extrema). En la angustia eso no ocurre en ningún caso.
Aunque cueste creerlo, está mucho más lejos de la depresión que la angustia. La ansiedad se orienta más hacia las obsesiones y las fobias.
Se presenta más en individuos más profundos, que piensas y analizan mucho sus sentimientos y emociones, y su posible origen.
Se manifiesta con frecuencia en ataques o crisis.
Su Tratamiento suele ser a base de ansiolíticos. La terapia psicológica tiene que ser más profunda que en los casos de angustia.

k. ¿Cuáles son las manifestaciones de la ansiedad a nivel fisiológico, cognitivo y motor?
-Físicos: Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores, sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos, "nudo" en el estómago, alteraciones de la alimentación, tensión y rigidez muscular, cansancio, hormigueo, sensación de mareo e inestabilidad. Si la activación neurofisiológica es muy alta pueden aparecer alteraciones del sueño, la alimentación y la respuesta sexual.
-Cognitivos: Dificultades de atención, concentración y memoria, aumento de los despistes y descuidos, preocupación excesiva, expectativas negativas, rumiación, pensamientos distorsionados e importunos, incremento de las dudas y la sensación de confusión, tendencia a recordar sobre todo cosas desagradables, sobrevalorar pequeños detalles desfavorables, abuso de la prevención y de la sospecha, interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad, etc.
Motor: No termino de entender a qué se refiere la palabra "motor".

l. ¿Cómo se agrupan los trastornos de ansiedad?
         A. Trastornos fóbicos

m. Define fobia.
Miedo irracional y extremo.
n. ¿Qué diferencias hay entre el temor que es una reacción natural y la fobia?
La fobia es un temor infundado, irracional e imposible de controlar la cual impide el correcto desarrollo de las actividades diarias. El miedo es una reacción instintiva natural a una situación amenazante.

ñ. ¿En qué consisten la agorafobia y la fobia social?
La agorafobia, por definición, es el temor irracional a salir al exterior. Las personas que lo padecen no abandonan su casa. La fobia social es un miedo intenso a las relaciones sociales.

o. Indica cuáles son las fobias más comunes y en qué consisten
Las 10 fobias más comunes son:
Aracnofobia: Se trata del miedo a las arañas.
Sociofobia: Se trata de un persistente e intenso miedo a ser juzgado negativamente en situaciones sociales.
Aerofobia: Se trata del tan común miedo a viajar en avión.
Agorafobia: Se trata del miedo a los espacios abiertos.
Claustrofobia: Al contrario que la agorafobia, este trastorno implica el temor a quedar confinado a espacios cerrados.
Acrofobia: Se trata del miedo a las alturas, no simple vértigo sino un temor que ocasiona ansiedad a quienes lo padecen
Emetofobia: Se trata de la fobia al vómito o a vomitar.
Carcinofobia: Se trata del miedo a contraer cáncer.
Brontofobia: Consiste en el miedo extremo ante los rayos y truenos de las tormentas.
Necrofobia: El miedo a la muerte.

         B. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
p. Define obsesión.
 Idea,deseo,preocupación,que no se puede apartar de la mente.

q. Define compulsión
Impulso irresistible u obsesivo a la repetición de una acción determinada.

         C. El estrés postraumático
r. ¿Qué es el estrés postraumático?
Aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente traumático, que involucra un daño físico o es de naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el individuo.
s. ¿Qué situaciones son propensas para sufrir estrés postraumático?
Accidentes automovilisticos, incendios, catastrofes naturales, experiencias cercanas a la muerte, etc.
   2.3. Trastornos esquizofrénicos
t. ¿Qué es la esquizofrenia? ¿Cuáles son sus características principales? ¿Se conoce la causa?
Se trata de una enfermedad mental caracterizada por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad. No tiene una causa específica conocida.
u. Tipos de esquizofrenia.
Paranoide: alteraciones del pensamiento y la percepción, con delirios y alucinaciones.
Hebefrénica: alteraciones emocionales con manifestaciones afectivas extrañas e inapropiadas.
Catatónica: afecta principalmente a la actividad motora habitual del paciente con estupor (disminución de las actividades intelectuales con aire de ausencia o indiferencia) y/o agitación.
Simple: afecta a la voluntad y la personalidad con retraimiento, ideas pobres y disminución de los impulsos.
   2.4. Trastornos de la alimentación
         A. Anorexia nerviosa
v. ¿Qué es la anorexia nerviosa?
Rechazo de la comida por parte del enfermo y el miedo obsesivo a engordar, que puede conducirle a un estado de inanición.
x. ¿Qué criterios se siguen para diagnosticarla? ¿Se conocen sus causas?
Se siguen 26 criterios para diagnosticar la anorexia nerviosa:
Miedo a ganar peso, evitar comer cuando se tiene hambre, preocupación al pensar en alimentos, comer compulsivamente de forma esporádica, trocear mucho los alimentos, contabilidar las calorías ingeridas, evitación de alimentos ricos en hidratos de carbono, insistencia por parte de otras personas para que comer, vomitar después de comer, culpabilidad tras comer, querer estar más delgado, contar las calorías perdidas mientras se hace deporte, al resto del mundo le pareces delgado, pensar en tener grasa es preocupante, comer lento, evitar alimentos con azúcar, ingestión de alimentos que se consideran dietéticos, control de la comida sobre tu vida, conocimiento de cómo controlar el hambre, insistencia ajena para comer, la comida ocupa mucho tiempo en el pensamiento, te sientes incomodo tras ingerir alimentos ricos en calorías, sigues dietas específicas, te gusta sentir el estómago vacío, vomitar a posta tras comer, deseo de probar alimentos diferentes a lo habitual y muy elaborados.
         B. La bulimia nerviosa
y. ¿Qué es la bulimia nerviosa?
Trastorno alimentario caracterizado por los atracones recurrentes. Tras estos, la culpabilidad hacen al enfermo provocar el vómito o ingerir laxantes.
z. ¿Qué criterios se siguen para diagnosticarla?

El criterio principal es que este comportamiento se repita mínimo dos veces a la semana.


Psicopatología

La psicopatología.
a. Define psicopatología.
Disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades de carácter mental.

    1.1. Evolución histórica de la psicopatología 
b. Explica con ejemplos, si hay o no relación entre lo que entendemos por salud y enfermedad, locura y perturbación psicológica, y el contexto histórico y la visión del mundo que tiene una sociedad . Por ejemplo, a partir de la doctrina de Tomás de Aquino (siglo XIII) sobre la intervención del demonio en los sucesos terrenales, doctrina que cambia la teoría eclesiástica de Agustín de Hipona vigente hasta ese momento en la cristiandad, según la cual todo lo que ocurre en la Tierra obedece a la intervención divina, comienza la idea de que las enfermedades mentales obedecen a posesiones diabólicas. En relación con esto último, visita la siguiente página La caza de brujas.
La relación es clara, y se ve facilmente con un ejemplo vigente aún y por siempre en la sociedad. Un ejemplo tan claro como la homosexualidad. Estableceré el principio de la linea del tiempo en la antigua grecia, donde lo común e incluso bien visto era ser homosexual, y tener un amante y una relación sentimental con alguien de tu mismo sexo, solo utilizando a los del sexo contrario para propósito reproductivo. Un ejemplo extremo en esta época son las amazonas, tribu de mujeres luchadoras que secuestraban a los hombres para reproducirse con ellos, y tras esto los mataban, matando incluso cualquier hijo varón que saliese de ellas, formando un pueblo únicamente de féminas. Más adelante, vemos en la edad media, una persecución bastante pronunciada por parte de la inquisición hacia los homosexuales, quemandolos y torturandolos por ir en contra de la palabra de la Biblia. Y en nuestros días la homosexualidad está aceptada como algo normal. No una enfermedad. Puede gustar más o puede gustar menos, pero no está considerado enfermedad, al menos por mucha gente. Sin embargo, según la definición de "enfermedad" que está vigente en estos días ("Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.) esto es discutible, puesto que la homosexualidad es un factor que impide el correcto desarrollo del sistema biológico en calidad de reproducción. Sí, un homosexual puede reproducirse, pero se niega a ello por su condición de sexo, por lo cual ese factor impide el correcto desempeño de la función reproductiva del cuerpo. Esto es según el criterio de cada uno, y yo, personalmente, no tengo absolutamente nada en contra de la homosexualidad, cada uno es libre de ser quien es, pero planteo esta reflexión. ¿Es la homosexualidad tan normal como la pintan, o es realmente una enfermedad?

c. ¿Sabías que la caza de brujas surgió desde abajo, que fue el pueblo el que la protagonizó y fue el pueblo el que exigió que se hiciera una represión sistemática? Entre los años 1450 y 1750, más de 110.000 mujeres fueron procesadas y 60.000 fueron ejecutadas solo en Europa por ser aliadas del demonio. Dice Agustí Alcoberro, profesor de historia de la universidad de Barcelona, que "probablemente el factor más importante es que la imagen de esta bruja diabólica que pertenece a una secta, que obedece al diablo y que actúa contra el mundo cristiano, penetró en las clases populares, y fue este arraigo lo que condujo a la gran caza de brujas del siglo XVII". ¿Por qué se empezó a perseguir a partir del siglo XIII en Europa a las curanderas o a las mujeres que sufrían algún tipo de trastorno mental como si fueran endemoniadas? ¿Cuándo aparece el concepto de enfermedad mental? ¿Es un concepto mítico-religioso o racional-científico, el concepto de endemoniado? ¿Sabías que la Iglesia Católica sigue manteniendo un cuerpo de exorcistas encargados de liberar las posesiones diabólicas? ¿Qué opinas?
Se persiguieron a las curanderas por su conocimiento sobresaliente por encima del del resto de mujeres, conocimientos que, según la iglesia en esa época, solo poseían o debían poseer los hombres. A las mujeres con enfermedades mentales se las consideraba poseidas por acción del diablo, acción contemplada gracias a la intervención filosófica de Tomás de Aquino. Todo lo considerado demoníaco o que no les convencía, era juzgado y exortizado o quemado.
El concepto de enfermedad mental tiene un origen muy ambiguo, pero tras consultar varias fuentes me atrevería a decir que apareció una primera vez en la antigua grecia, desapareció con la edad media y volvió a surgir en el renacimiento.
El concepto de endemoniado es un concepto mítico-religioso, dada la poca veracidad y la nula presentación de pruebas.
Es denigrante el hecho de que la iglesia actual mantenga el cuerpo de exorcistas chupando del bote, cuando la atención médica, psicológica y psiquiatrica se bastan para curar o paliar muchos de los comportamientos que en la antigüedad eran considerados demoníacos.
    1.2. Modelos de categorización
d. ¿Qué modelos emplea la ciencia para interpretar los trastornos psicológicos? ¿Qué diferencias hay entre ellos?
Biomédico: El modelo biomédico trata los trastornos psicológicos como enfermedades biológicas, pudiendo ser tratadas con fármacos.
Cognitivo-conductual:  Trata los trastosnos como modelos de conducta aprendidos, y que pueden modificarse o corregir por los mismos métodos que puede corregirse un comportamiento poco adecuado en un niño.
Biopsicosocial: se trata de un cuadro por el cual se analiza la complejidad de la conducta a traves de tres niveles: Físico (Físico, biológico, bioquímico, y síntomatológico.), psicológico (Cognoscitivo, emocional y afectivo: miedo, ansiedad, incomunicación, autoestima, incertidumbres vitales, etc.) y social (Relaciones familiares, interpersonales, laborales.)
    1.3. Criterios diagnósticos
e. ¿Qué criterios se emplean para distinguir la conducta normal de la anormal?
Los criterios para diagnosticar la normalidad psicológica son los siguientes:
Sentido propio de la identidad y la cohesión interna, que va unido a un conocimiento de uno mismo, de las propias motivaciones, deseos y emociones.
Sentido de la autoestima, ajustado a la realidad. Significa sentirse satisfecho y en paz con uno mismo, con el desarrollo de su “Yo ideal” que sirve de referencia para la evolución en continuo perfeccionamiento personal.
Sentimiento de seguridad, de ser aceptado en el mundo social.
Capacidad para aceptar y dar afecto.
Responsabilidad hacia el grupo social y familiar en el que el sujeto se desenvuelve.
Capacidad-no problematizada- de lograr una satisfacción de las necesidades biológicas: hambre, sexualidad, sueño y descanso, etc.
Capacidad para ser productivo y sentirse creativo y feliz en lo cotidiano.
Desarrollo de un sistema axiológico, coherente y aceptado con responsabilidad.
Ausencia de tensión y de hipersensibilidad.
Presencia de un firme anclaje en la realidad, sin percepciones distorsionadas, de la misma ni expectativas no adecuadas a ella.
Resistencia al estrés y a la frustración. En función de la existencia de mecanismos de defensa del Yo y su capacidad de enfrentarse eficazmente con los conflictos.

El inclumplimiento de alguno de estos enunciados significaría la anormalidad psicológica, en menor o mayor grado.

Estrés

El estrés.
a. ¿A qué es debido el estrés? ¿Cuáles son las tres etapas en respuesta al estrés? ¿Cómo podemos evitar el estrés?
Es debido a diez factores principales:
situaciones que fuerzan a procesar información rápidamente,
estímulos ambientales dañinos
percepciones de amenaza
alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etc.)
aislamiento y confinamiento
bloqueos en nuestros intereses
presión grupal
frustración
no conseguir objetivos planeados
relaciones sociales complicadas o fallidas
Tiene tres etapas, las cuales son el estado de alarma (El cuerpo se prepara para la situación de estrés), el estado de resistencia (El cuerpo se pone al límite, soportando la situación) y el estado de agotamiento (el cuerpo no puede más).
Podemos evitar el estrés siguiendo cinco sencillos pasos: Buscar apoyo, relajarse evitando ponerse nervioso, no desquitarse con uno mismo, tratar de resolver el problema que provoca el estrés y ser positivo. Existen muchos métodos de relajación y meditación, como pueden ser el yoga, que te den un masaje, escuchar música, etc. La eficacia de cada método dependerá de cada persona y su caracter.
b. ¿Cuáles son los principales efectos del estrés? 
Incremento del ritmo cardiaco o palpitaciones
Incremento de la presión arterial
Incremento de la tensión muscular
Respiración rápida y cortada
Temblor

Aumento del nivel de glucosa


Emoción

Las emociones.
a. ¿Qué se entiende por emoción?
Reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante.

b. Describe la teoría de las emociones de Robert Plutchik.
Los animales y los seres humanos experimentan 8 categorías básicas de emociones que motivan varias clases de conducta adoptiva. Las emociones básicas son temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación. Las diferentes emociones pueden combinarse entre si para formar emociones más complejas, como por ejemplo la alegría y la esperanza se convierte en optimismo, o la alegría y aceptación en cariño. El desengaño es una mezcla de sorpresa y tristeza.

c. ¿En qué área/s del cerebro se encuentra el centro de las emociones?
Probablemente el cortex cerebral, la amigdala, el hipotálamo y el tronco cerebral.

d. ¿Cuáles son los componentes de las emociones?
Mental: (información que las induce). Dependen de la percepción que las personas tienen de un hecho o situación.
Neurofisiológico: (respuesta del organismo). Se originan en el sistema límbico en combinación con el córtex pre frontal.
Expresivo: Responsable de la manifestación externa por medio de gestos, posturas y movimientos.

e. ¿Cuáles son las emociones humanas básicas? Describe tres de ellas.
Ira: Se trata de una conjunción de sentimientos negativos que genera enojo e indignación.
Tristeza: Sentimiento de dolor anímico producido por un suceso desfavorable que suele manifestarse con un estado de ánimo pesimista, la insatisfacción y la tendencia al llanto.
Miedo: Sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario.
Desprecio
Vergüenza
Culpa
Asco

f. ¿Qué es la teoría del proceso oponente? 

Teoría de Richard Solomon que nos dice que al retirar el estímulo que produce una emoción (ya sea positiva o negativa) aparece justo la opuesta (u oponente). En un ejemplo claro y práctico: Felicidad y tristeza; Si a un niño feliz con su piruleta le quitan la piruleta, se pone triste.


Frustración



La frustración.
a. ¿Qué se entiende por frustración? Señala las causas principales de frustración.
Se trata de un sentimiento desagradable que se produce cuando las expectativas de una persona no se ven satisfechas al no poder conseguir lo pretendido
Sus principales causas son las insuficiencias físicas o psicológicas (Rosa quiere ser modelo, pero su altura es demasiado baja), obstaculos físicos o sociales (Juan quiere jugar con sus amigos, pero no puede porque está castigado), demora en el reforzamiento (ves unos pantalones que te gustan, vuelves al día siguiente con dinero para comprarlos y están agotados), extinción del reforzamiento (vas a ir al cine con tu mejor amigo pero al final te dice que tiene una comida familiar) y conflictos.
b. ¿Qué es un conflicto? Pon ejemplos de la vida cotidiana de los tipos de conflictos señalados por Kurt Lewin.
Proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa, o está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses.
Conflictos de atracción-atracción: atracción por dos objetivos o actividad que se excluyen mutuamente. ¿Como perrito caliente o hamburguesa?
Conflictos de evitación-evitación: elección entre dos alternativas indeseables. ¿Estudiar o limpiar la casa?
Conflictos de atracción-evitación: La elección tiene simultáneamente elementos positivos y negativos. ¿Debo ir al médico a que me hagan un analisis?
Doble conflicto de atracción-evitación: Ambos elementos presentan elementos positivos y negativos. ¿La libreta grande o la pequeña? La grande tiene más hojas, pero pesa más, y la pequeña tiene menos, pero también pesa menos.

c. ¿Qué son mecanismos de defensa?
Son procesos psicológicos que no se desarrollan de manera consciente sino automática, para proteger a un individuo frente a una determinada situación de estrés o ansiedad.
d.  Describe 8 de los 12 mecanismos de defensa del yo que se mencionan en el libro y pon ejemplos diferentes de los que vienen en el libro.
1. Aislamiento efectivo: Se huye del conflicto separando las ideas de los afectos.
2. Compensación: Buscar sobresalir en otra materia para disimular la carencia en otra.
3. Desplazamiento: Descarga de la frustración sobre algo o alguien que no ha sido el causante.
4. Fantasía: Superar los conflictos reales pero en la imaginación.
5. Identificación: Tendencia a la atribución a si mismo las cualidades de otro.
6. Regresión: Mentalmente vuelves al estado anterior a la situación de estrés o frustración.
7. Negación: No enfrentarse al problema, sino negarlo y seguir actuando como si no pasase nada.
8. Proyección: Atribuir nuestros defectos o carencias a otras personas.

e. Contesta la actividad 5 de la página 267 del libro del alumno. 
a) Aislamiento afectivo.
b) Desplazamiento.
c) Racionalización.
d) Regresión.
e) Fantasía.
f) Compensación.
g) Formación reactiva.
h) Identificación.
i) Aislamiento afectivo.

j) Proyección.


Motivación

La motivación. 

a. ¿Qué es la motivación?  Realiza una clasificación de los motivos humanos.
La motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.
Los motivos humanos se dividen en primarios (Necesidades biológicas innatas) y en secundarios (necesidades aprendidas socialmente)

b. Explica los motivos sociales (logro, poder y afiliación).
De logro: está basada en alcanzar éxito y lograr todas nuestras aspiraciones en la vida.
De afiliación: deseo de tener amigos, establecer relaciones recíprocas, o cooperar con los demás.
Motivación de poder: deseo de tener impacto sobre los demás a través de la influencia, persuasión, ayuda, discusión o agresión.

c. Señala las características de la pirámide de Maslow.
Está dividida en dos partes. Motivación de carencia (Necesidades biologicas, de proteccion y seguridad y necesidades de valoracion) y motivación de crecimiento (necesidad de autorrealización)

d. ¿Cómo logra la publicidad que se compren más productos? Explica cómo nos incitan a comprar. 
Tras un rato investigando las técnicas de marketing, vemos que la publicidad combina una serie de métodos psicológicos, auditivos y visuales. Despiertan el deseo, la necesidad y la motivación mediante la atribucion de ciertas caracteristicas al producto o la asociación de ideas. "Si compro ese coche seré igual de feliz que ese hombre". Llaman la atención con eslogans, colores vistosos o músicas agradables/llamativas.