La complejidad del ser humano hace que en Psicología haya más de una teoría psicológica. En el caso de la psicología clínica, las modalidades terapéuticas son distintos caminos para llegar al mismo lugar: restablecer el equilibrio psicológico.
Visita este blog de psicología y localiza la terapia a la que está ligada la archifamosa imagen del diván. Además de esta modalidad terapéutica, la psicología clínica tiene otras formas de terapia. Nos vamos a fijar en tres: psicoanálisis, terapias cognitivo-conductuales y familiar o sistémica.
A pesar de que el blog está marcado como privado y no tengo acceso a él, me atrevo a decir que es el psicoanálisis de Freud.
a. ¿Qué se entiende por terapia?
Parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de las enfermedades.
b. ¿Qué persigue el terapeuta en psicología?
Extinguir o mejorar el malestar o enfermedad del paciente.
c. ¿Cómo se llaman los principales representantes de las 3 terapias que estamos estudiando?
1) S. Freud, C. Jung y J. Lacan.
2) A. Beck y A. Ellis
3) P. Watzlawick y Selvini-Palazzoli
d. ¿Qué entienden por salud y trastorno mental cada una de esas modalidades terapéuticas?
Psicoanalisis: Salud; ninguna persona está sana. Trastorno mental; No es sólo el desequilibrio entre las diferentes instancias del aparato psíquico, sino tambien el esfuerzo constante del individuo por conseguir nuevamente dicho equilibrio.
Terapia cognitivo-conductual: la salud de las personas debe estar encaminada desde la psicoeducación, la modificación de conductas “patológicas”, basandose en los principios de aprendizaje e investigación, fortalecimiento de hábitos y habilidades sociales que permitan al hombre una participación más activa en su vida. Una persona que no es correctamente "educada" es una persona trastornada. Por ejemplo un fumador.
e. ¿Qué métodos emplean?
1) Instrospección.
2) Aprendizaje directo de las causas que producen los síntomas.
3) Cambio de roles de poder.
f. ¿Qué técnicas utilizan?
1) Interpretación de la asociación libre de ideas, sueños, transferencia y síntomas.
2) Condicionamiento de la conducta mediante refuerzos positivos y negativos.
3) Desafío a las decisiones familiares y redefinición de los problemas.
g. ¿Qué objetivos básicos persiguen todos los terapeutas, según el psicólogo Chris Kheinke?
- Ayudar a superar la desmoralización.
- Afianzar la competencia personal.
- Superar las conductas de evitación.
- Ser consciente de las propias ideas erróneas.
h. Clasificas estos objetivos por orden de importancia, según tu punto de vista.
-Ser consciente de las propias ideas erroneas.
-Superar las conductas de evitación.
-Ayudar a superar la desmoralización.
-Afianzar la competencia personal.
i. Contesta las actividades de la página 317 del libro del alumno.
a. agorafobia
b. trastorno obsesivo-compulsivo
c. ansiedad
d. ansiedad
e. postraumático
f. Hematología
g. Esquizofrenia
h. depresión
i. estrés
j. depresión.
Elige un trastorno mental, busca algún personaje histórico que lo haya padecido, una película o un libro en el que se hable del mismo. ¿Qué terapia/s se emplea/n para curarlo?
j. Define los términos que aparecen en la página 320 del libro del alumno.
Anorexia: Enfermedad obsesiva que puede llevar al paciente a la inanición.
Ansiedad: Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad.
Bulimia: deseo exagerado de comer, sin que logre saciar su apetito.
Delirio: Estado de alteración mental, generalmente provocado por una enfermedad o un trastorno, en el que se produce una gran excitación e intranquilidad, desorden de las ideas y alucinaciones.
Depresión: Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas.
Dismorfobia: consiste en una preocupación importante y fuera de lo normal por algún defecto percibido en las características físicas, ya sea real o imaginado.
Esquizofrenia: es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad.
Fobia: es un trastorno de salud emocional o psicológica que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas
Ludopatía: consiste en un trastorno en el que la persona se ve obligada, por una urgencia psicológicamente incontrolable, a jugar, de forma persistente y progresiva.
Manía: es un trastorno mental consistente en una elevación anómala del estado anímico. Forma parte de los trastornos del ánimo, constituyendo una de las fases del llamado trastorno bipolar.
Obsesión: se trata de una perturbación anímica producida por una idea fija, que con tenaz persistencia asalta la mente.
Paranoia: el trastorno delirante o paranoia es un trastorno psicótico caracterizado por ideas delirantes no extrañas en ausencia de cualquier otra psicopatología significativa
Psicoanálisis: modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana.
Psicología clínica: rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental.
Psicopatía: trastorno antisocial de la personalidad, o más ampliamente, cualquier anomalía psicológica.
Psicoterapia: proceso de comunicación entre un psicoterapeuta y una persona que acude a consultarlo que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.
Psiquiatría: rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.
Terapia familiar: Reconocido enfoque psicoterapéutico dirigido principalmente al sistema familiar como unidad social.
k. Contesta los apartados 2, 3 y 4 de esa página.
2)
a) Mediante procesos psicoterapeuticos.
b) Son enfermedades, y diferentes en cada ambiente y cultura.
c) Criterio estadístico, biológico, social y subjetivo y personal.
d) Alteraciones del sueño, la tristeza e irritabilidad y el rendimiento cognitivo. Sí.
e) Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad. Se produce en las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, el estrés postraumático y el trastorno de ansiedad generalizada. Sí, hay fármacos para tratarlo.
f) Factores físicos, psicológicos y sociales.
g) Percepciones perturbadas, desorganización del pensamiento y emociones y conductas inadecuadas y retraimiento social. Los cuatro tipos de esquizofrenia son: paranoide, hebefrénica, catatonica y simple.
h) Los delirios intervienen los factores genéticos y las paranoias por acontecimientos vitales.
i) El psicótico: Es un enfermo incontrolado, fuera de si, que ha perdido todo contacto con la realidad.
El psicópata: Son individuos antisociales, inquietos, incapaces de establecer relaciones sociales, pero no sufren de los delirios o alucinaciones que padece un psicótico.
j) El tratamiento psicológico es un método libre de fármacos, que busca superar el problema de forma natural mediante la reflexión y superación de los problemas. El farmacológico suministra fármacos, considerando que es un problema de caracter biológico.
k) No. Entre la salud y la enfermedad hay una línea muy, muy delgada. El abismo esta entre una enfermedad grave y la salud, pero hay que tener en cuenta que la enfermedad no siempre es grave. Y sí, podría decirse que el psicoanálisis es un viaje al pasado para comprender y superar el malestar presente.
l) Ayudar a superar la desmoralización, afianzar la competencia personal, superar las conductas de evitación y ser consciente de las propias ideas erróneas.
3)
A) Verdadero
b) Verdadero
c) Falso
d) Verdadero
e) Falso
f) Falso
g) Verdadero
h) Falso
i) Verdadero
j) Falso
k) Verdadero
l) Verdadero
4)
a)4 , b)1, c)3, d)5, e)2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario