f. ¿Qué psicopatologías son las más características de nuestro tiempo?
En nuestro tiempo hay dos sistemas de clasificación de los comportamientos patológicos: la Clasificación internacional de las enfermedades auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (CIE-10) y el DSM (Diagnostic and Statistical Manual) de la APA (Asociación Psiquiátrica Americana). El último manual aparecido de la APA es el DSM-5.
Depresión, ansiedad, fobia, trastorno obsesivo-compulsivo, estrés postraumatico, esquizofrenia, bulimua y anorexia entre otros. *Nota: La sociedad está muy enferma. Cada vez más.
g. Busca en el libro Sentirse mejor la definición de "trastorno mental" de CIE-10, así como los dos signos que caracterizan a los trastornos psicológicos. Además, busca las causas y el funcionamiento de los trastornos psicológicos.
1-Presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren en la actividad del individuo.
2-Causas: Biológicos y ambientales, tambien pudiendo ser combinadas en la mayoría de los trastornos psicológicos. Existe una relación de influencia mutua entre las respuestas fisiológicas del cuerpo, los pensamientos, los estados emocionales y la conducta de una persona ante una determinada situación o problema. Por ejemplo, determinadas personas tienen un nivel inadecuado de sustancias químicas que conectan el funcionamiento de su sistema nervioso y que hacen que respondan con más problemas emocionales o de conducta ante determinadas circunstancias.
2.1. Trastornos del estado de ánimo: depresión
h. Define depresión.
Trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
i. ¿Cuáles son los síntomas más significativos de la depresión?
Para diagnosticarse la depresión, deben presentarse mínimo dos de estos tres síntomas generales:
Ánimo o humor depresivo no habitual en el paciente, constante durante todo el día y mantenido en el tiempo de forma casi constante.
Pérdida o ausencia de interés por actividades anteriormente placenteras.
Aumento de la capacidad de fatiga, o pérdida de la vitalidad habitual.
2.2. Los trastornos de ansiedad
j. ¿Qué diferencia hay entre ansiedad y angustia?
Diferencias Principales:
Angustia:
Opresión en la zona del corazón, taquicardia, molestias gástricas de distinta intensidad o naturaleza, ardores, etc.
La persona se encuentra inhibida; interiormente todo transcurre más lentamente, con cierta parsimonia.
La angustia es paralizante, tiende a que el individuo no pueda actuar, sintiendo bloqueada cualquier actividad.
Su relación con la Depresión es más estrecha que en la ansiedad.
El tiempo parece transcurrir más lentamente de lo habitual.
Se vive temiendo al futuro, y los recuerdos del pasado están muy presentes.
Se manifiesta más en personas sencillas, elementales, incluso un tanto superficiales.
El Tratamiento suele consistir en ansiolíticos, Técnicas De Relajación, y apoyo terapéutico.
Ansiedad:
Dificultades para respirar y falta de aire, principalmente.
La experiencia es principalmente psicológica, a diferencia de la angustia, que es más física o somática.
Miedos difusos, preocupación; impulso a la acción, a ponerse en marcha, a correr y huir… imposibilidad de permanecer quieto.
El tiempo parece transcurrir más deprisa, se sufre agobio por la impresión de la aglomeración de acontecimientos y sucesos. Todo parece suceder más rápido y alocadamente.
Pensamientos negativos acerca del futuro, de catástrofe inmediata, aunque imposible de argumentar el origen de esos miedos. Se tienen malos presagios, sospechas y vaticinios oscuros.
Se vive en un estado psicológico de confusión, de realidad abstracta e indefinible, de extrañeza…
La Ansiedad tiene algo de creativa (si no es extrema). En la angustia eso no ocurre en ningún caso.
Aunque cueste creerlo, está mucho más lejos de la depresión que la angustia. La ansiedad se orienta más hacia las obsesiones y las fobias.
Se presenta más en individuos más profundos, que piensas y analizan mucho sus sentimientos y emociones, y su posible origen.
Se manifiesta con frecuencia en ataques o crisis.
Su Tratamiento suele ser a base de ansiolíticos. La terapia psicológica tiene que ser más profunda que en los casos de angustia.
k. ¿Cuáles son las manifestaciones de la ansiedad a nivel fisiológico, cognitivo y motor?
-Físicos: Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores, sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos, "nudo" en el estómago, alteraciones de la alimentación, tensión y rigidez muscular, cansancio, hormigueo, sensación de mareo e inestabilidad. Si la activación neurofisiológica es muy alta pueden aparecer alteraciones del sueño, la alimentación y la respuesta sexual.
-Cognitivos: Dificultades de atención, concentración y memoria, aumento de los despistes y descuidos, preocupación excesiva, expectativas negativas, rumiación, pensamientos distorsionados e importunos, incremento de las dudas y la sensación de confusión, tendencia a recordar sobre todo cosas desagradables, sobrevalorar pequeños detalles desfavorables, abuso de la prevención y de la sospecha, interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad, etc.
Motor: No termino de entender a qué se refiere la palabra "motor".
l. ¿Cómo se agrupan los trastornos de ansiedad?
A. Trastornos fóbicos
m. Define fobia.
Miedo irracional y extremo.
n. ¿Qué diferencias hay entre el temor que es una reacción natural y la fobia?
La fobia es un temor infundado, irracional e imposible de controlar la cual impide el correcto desarrollo de las actividades diarias. El miedo es una reacción instintiva natural a una situación amenazante.
ñ. ¿En qué consisten la agorafobia y la fobia social?
La agorafobia, por definición, es el temor irracional a salir al exterior. Las personas que lo padecen no abandonan su casa. La fobia social es un miedo intenso a las relaciones sociales.
o. Indica cuáles son las fobias más comunes y en qué consisten
Las 10 fobias más comunes son:
Aracnofobia: Se trata del miedo a las arañas.
Sociofobia: Se trata de un persistente e intenso miedo a ser juzgado negativamente en situaciones sociales.
Aerofobia: Se trata del tan común miedo a viajar en avión.
Agorafobia: Se trata del miedo a los espacios abiertos.
Claustrofobia: Al contrario que la agorafobia, este trastorno implica el temor a quedar confinado a espacios cerrados.
Acrofobia: Se trata del miedo a las alturas, no simple vértigo sino un temor que ocasiona ansiedad a quienes lo padecen
Emetofobia: Se trata de la fobia al vómito o a vomitar.
Carcinofobia: Se trata del miedo a contraer cáncer.
Brontofobia: Consiste en el miedo extremo ante los rayos y truenos de las tormentas.
Necrofobia: El miedo a la muerte.
B. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
p. Define obsesión.
Idea,deseo,preocupación,que no se puede apartar de la mente.
q. Define compulsión
Impulso irresistible u obsesivo a la repetición de una acción determinada.
C. El estrés postraumático
r. ¿Qué es el estrés postraumático?
Aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente traumático, que involucra un daño físico o es de naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el individuo.
s. ¿Qué situaciones son propensas para sufrir estrés postraumático?
Accidentes automovilisticos, incendios, catastrofes naturales, experiencias cercanas a la muerte, etc.
2.3. Trastornos esquizofrénicos
t. ¿Qué es la esquizofrenia? ¿Cuáles son sus características principales? ¿Se conoce la causa?
Se trata de una enfermedad mental caracterizada por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad. No tiene una causa específica conocida.
u. Tipos de esquizofrenia.
Paranoide: alteraciones del pensamiento y la percepción, con delirios y alucinaciones.
Hebefrénica: alteraciones emocionales con manifestaciones afectivas extrañas e inapropiadas.
Catatónica: afecta principalmente a la actividad motora habitual del paciente con estupor (disminución de las actividades intelectuales con aire de ausencia o indiferencia) y/o agitación.
Simple: afecta a la voluntad y la personalidad con retraimiento, ideas pobres y disminución de los impulsos.
2.4. Trastornos de la alimentación
A. Anorexia nerviosa
v. ¿Qué es la anorexia nerviosa?
Rechazo de la comida por parte del enfermo y el miedo obsesivo a engordar, que puede conducirle a un estado de inanición.
x. ¿Qué criterios se siguen para diagnosticarla? ¿Se conocen sus causas?
Se siguen 26 criterios para diagnosticar la anorexia nerviosa:
Miedo a ganar peso, evitar comer cuando se tiene hambre, preocupación al pensar en alimentos, comer compulsivamente de forma esporádica, trocear mucho los alimentos, contabilidar las calorías ingeridas, evitación de alimentos ricos en hidratos de carbono, insistencia por parte de otras personas para que comer, vomitar después de comer, culpabilidad tras comer, querer estar más delgado, contar las calorías perdidas mientras se hace deporte, al resto del mundo le pareces delgado, pensar en tener grasa es preocupante, comer lento, evitar alimentos con azúcar, ingestión de alimentos que se consideran dietéticos, control de la comida sobre tu vida, conocimiento de cómo controlar el hambre, insistencia ajena para comer, la comida ocupa mucho tiempo en el pensamiento, te sientes incomodo tras ingerir alimentos ricos en calorías, sigues dietas específicas, te gusta sentir el estómago vacío, vomitar a posta tras comer, deseo de probar alimentos diferentes a lo habitual y muy elaborados.
B. La bulimia nerviosa
y. ¿Qué es la bulimia nerviosa?
Trastorno alimentario caracterizado por los atracones recurrentes. Tras estos, la culpabilidad hacen al enfermo provocar el vómito o ingerir laxantes.
z. ¿Qué criterios se siguen para diagnosticarla?
El criterio principal es que este comportamiento se repita mínimo dos veces a la semana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario