lunes, 31 de marzo de 2014

Psicopatología

La psicopatología.
a. Define psicopatología.
Disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades de carácter mental.

    1.1. Evolución histórica de la psicopatología 
b. Explica con ejemplos, si hay o no relación entre lo que entendemos por salud y enfermedad, locura y perturbación psicológica, y el contexto histórico y la visión del mundo que tiene una sociedad . Por ejemplo, a partir de la doctrina de Tomás de Aquino (siglo XIII) sobre la intervención del demonio en los sucesos terrenales, doctrina que cambia la teoría eclesiástica de Agustín de Hipona vigente hasta ese momento en la cristiandad, según la cual todo lo que ocurre en la Tierra obedece a la intervención divina, comienza la idea de que las enfermedades mentales obedecen a posesiones diabólicas. En relación con esto último, visita la siguiente página La caza de brujas.
La relación es clara, y se ve facilmente con un ejemplo vigente aún y por siempre en la sociedad. Un ejemplo tan claro como la homosexualidad. Estableceré el principio de la linea del tiempo en la antigua grecia, donde lo común e incluso bien visto era ser homosexual, y tener un amante y una relación sentimental con alguien de tu mismo sexo, solo utilizando a los del sexo contrario para propósito reproductivo. Un ejemplo extremo en esta época son las amazonas, tribu de mujeres luchadoras que secuestraban a los hombres para reproducirse con ellos, y tras esto los mataban, matando incluso cualquier hijo varón que saliese de ellas, formando un pueblo únicamente de féminas. Más adelante, vemos en la edad media, una persecución bastante pronunciada por parte de la inquisición hacia los homosexuales, quemandolos y torturandolos por ir en contra de la palabra de la Biblia. Y en nuestros días la homosexualidad está aceptada como algo normal. No una enfermedad. Puede gustar más o puede gustar menos, pero no está considerado enfermedad, al menos por mucha gente. Sin embargo, según la definición de "enfermedad" que está vigente en estos días ("Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.) esto es discutible, puesto que la homosexualidad es un factor que impide el correcto desarrollo del sistema biológico en calidad de reproducción. Sí, un homosexual puede reproducirse, pero se niega a ello por su condición de sexo, por lo cual ese factor impide el correcto desempeño de la función reproductiva del cuerpo. Esto es según el criterio de cada uno, y yo, personalmente, no tengo absolutamente nada en contra de la homosexualidad, cada uno es libre de ser quien es, pero planteo esta reflexión. ¿Es la homosexualidad tan normal como la pintan, o es realmente una enfermedad?

c. ¿Sabías que la caza de brujas surgió desde abajo, que fue el pueblo el que la protagonizó y fue el pueblo el que exigió que se hiciera una represión sistemática? Entre los años 1450 y 1750, más de 110.000 mujeres fueron procesadas y 60.000 fueron ejecutadas solo en Europa por ser aliadas del demonio. Dice Agustí Alcoberro, profesor de historia de la universidad de Barcelona, que "probablemente el factor más importante es que la imagen de esta bruja diabólica que pertenece a una secta, que obedece al diablo y que actúa contra el mundo cristiano, penetró en las clases populares, y fue este arraigo lo que condujo a la gran caza de brujas del siglo XVII". ¿Por qué se empezó a perseguir a partir del siglo XIII en Europa a las curanderas o a las mujeres que sufrían algún tipo de trastorno mental como si fueran endemoniadas? ¿Cuándo aparece el concepto de enfermedad mental? ¿Es un concepto mítico-religioso o racional-científico, el concepto de endemoniado? ¿Sabías que la Iglesia Católica sigue manteniendo un cuerpo de exorcistas encargados de liberar las posesiones diabólicas? ¿Qué opinas?
Se persiguieron a las curanderas por su conocimiento sobresaliente por encima del del resto de mujeres, conocimientos que, según la iglesia en esa época, solo poseían o debían poseer los hombres. A las mujeres con enfermedades mentales se las consideraba poseidas por acción del diablo, acción contemplada gracias a la intervención filosófica de Tomás de Aquino. Todo lo considerado demoníaco o que no les convencía, era juzgado y exortizado o quemado.
El concepto de enfermedad mental tiene un origen muy ambiguo, pero tras consultar varias fuentes me atrevería a decir que apareció una primera vez en la antigua grecia, desapareció con la edad media y volvió a surgir en el renacimiento.
El concepto de endemoniado es un concepto mítico-religioso, dada la poca veracidad y la nula presentación de pruebas.
Es denigrante el hecho de que la iglesia actual mantenga el cuerpo de exorcistas chupando del bote, cuando la atención médica, psicológica y psiquiatrica se bastan para curar o paliar muchos de los comportamientos que en la antigüedad eran considerados demoníacos.
    1.2. Modelos de categorización
d. ¿Qué modelos emplea la ciencia para interpretar los trastornos psicológicos? ¿Qué diferencias hay entre ellos?
Biomédico: El modelo biomédico trata los trastornos psicológicos como enfermedades biológicas, pudiendo ser tratadas con fármacos.
Cognitivo-conductual:  Trata los trastosnos como modelos de conducta aprendidos, y que pueden modificarse o corregir por los mismos métodos que puede corregirse un comportamiento poco adecuado en un niño.
Biopsicosocial: se trata de un cuadro por el cual se analiza la complejidad de la conducta a traves de tres niveles: Físico (Físico, biológico, bioquímico, y síntomatológico.), psicológico (Cognoscitivo, emocional y afectivo: miedo, ansiedad, incomunicación, autoestima, incertidumbres vitales, etc.) y social (Relaciones familiares, interpersonales, laborales.)
    1.3. Criterios diagnósticos
e. ¿Qué criterios se emplean para distinguir la conducta normal de la anormal?
Los criterios para diagnosticar la normalidad psicológica son los siguientes:
Sentido propio de la identidad y la cohesión interna, que va unido a un conocimiento de uno mismo, de las propias motivaciones, deseos y emociones.
Sentido de la autoestima, ajustado a la realidad. Significa sentirse satisfecho y en paz con uno mismo, con el desarrollo de su “Yo ideal” que sirve de referencia para la evolución en continuo perfeccionamiento personal.
Sentimiento de seguridad, de ser aceptado en el mundo social.
Capacidad para aceptar y dar afecto.
Responsabilidad hacia el grupo social y familiar en el que el sujeto se desenvuelve.
Capacidad-no problematizada- de lograr una satisfacción de las necesidades biológicas: hambre, sexualidad, sueño y descanso, etc.
Capacidad para ser productivo y sentirse creativo y feliz en lo cotidiano.
Desarrollo de un sistema axiológico, coherente y aceptado con responsabilidad.
Ausencia de tensión y de hipersensibilidad.
Presencia de un firme anclaje en la realidad, sin percepciones distorsionadas, de la misma ni expectativas no adecuadas a ella.
Resistencia al estrés y a la frustración. En función de la existencia de mecanismos de defensa del Yo y su capacidad de enfrentarse eficazmente con los conflictos.

El inclumplimiento de alguno de estos enunciados significaría la anormalidad psicológica, en menor o mayor grado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario